Wednesday, October 16, 2019

Sobre mi voto al Concejo por Diego Laserna


En las últimas semanas he observado como la mayoría de bogotanos tienen una idea clara y unos argumentos válidos de por quien votar a la alcaldía, pero en paralelo existe confusión y desinterés de por quien hacerlo al Concejo de Bogotá. Es por este desdeñoso desconocimiento por el que muchos politiqueros logran reelegirse como concejales. A causa de la apatía de muchos bogotanos, sus microempresas electorales, sus maquinarias políticas sólo necesitan unos cuantos miles de votos para llegar al cabildo. Una vez en el Concejo votan proyectos pensando en hacer crecer su microempresa electoral (recibiendo cargos distritales a cambio de votos) en detrimento de elegir lo mejor para la ciudad.

Por esto es importante remontarnos a los griegos, y al origen etimológico de idiota, que se refería a aquellos ciudadanos que sólo se preocupaban por sus intereses privados, y no se ocupaban en debatir y  votar sobre asuntos públicos.  Para evitar ser idiotas en el sentido etimológico, escribí este blog esbozando las razones por las que creo y voy votar por el candidato al concejo Diego Laserna.

La primera razón es su compromiso. No es un compromiso de coyuntural electoral, sino uno profundo y pasional. Que más pasión que organizar de manera voluntaria por 6 años ininterrumpidos tertulias semanales sobre las problemáticas de Bogotá. Su Combo 2600 se reúne todos los martes en torno a un experto a discutir distintos temas de la ciudad... Desconfíen y mucho de eso activista electorales, ellos son los que aparecen en elecciones, y luego  por tres años se esconden detrás de su curul. Laserna con su ejemplo es garantía de continuar un diálogo abierto y franco con su electorado.

La segundo razón es la renovación que él significa. Si Laserna logra la curul es por personas como usted y yo, ciudadanos que nuestro sustento no depende de un contrato público, lo que se conoce de manera etérea como voto de opinión. Laserna es un político sin maquinaria, es una persona que vive para la política y no de la política (Parafraseando a Max Weber).

La tercera razón es esa combinación entre la calle y los libros. Laserna estudió en las mejores universidades de EE.UU (Columbia y MIT), pero a la vez lleva años recorriendo las calles. Por ejemplo el día del paro de los taxistas se fue a Suba a hablar de primera mano con los protestantes, para saber sus demandas y entender sus argumentos. Para mí un buen político debe combinar la educación con esa vocación de escuchar a los ciudadanos de a pie.

El cuarto son su actitud,  propuestas y promesas. En su actitud busca reconocer lo bueno del otro. En estos tiempos de polarización, aunque pueda ser acusado de tibios, prefiero un político que critique y resalta lo bueno de una administración a uno que ve con aumento los defectos y con miopía las bondades. A la emoción que genera la política es importante meterle razón.

Sus propuestas aunque tímidas, al menos son serias pues son realizables. Una de ellas en los paraderos se les informe a los usuarios de manera precisa cuanto tiempo deben esperar. Esto permite a la gente optimizar su tiempo. Otras es la de no hacer uso de su esquema de seguridad. En cuanto a su promesa ya se comprometió en caso de ser elegido a renunciar a su esquema de seguridad, y además reto a otro candidatos a que se comprometieran a realizar esta promesa. La premisa es simple el esquema de seguridad para alguien que en verdad lo necesite.

Pero Laserna también tiene pecados que les quiero compartir. El primero es que a pesar de ser bogotano es fanático del Deportes Tolima (Hincha de sufrir en el estadio). Creo y sostengo que un bogotano debe ser hincha de un equipo bogotano, para mi lo contrario es como si un colombiano le hace fuerza a Perú en las eliminatorias. Su segundo pecado es su eslogan: Bogotá necesita más nerdos. El primero es difícil de tragar, pero el segundo es más justificable, en un escenario tan competido (Hay 555 candidatos para 45 curules), lo primero que busca un candidato es diferenciarse. Por nerdo quiere marcar una distancia con los políticos tradicionales y populistas, de esos que se lavan la mano después de darla. El asunto es que para mi y muchos de mi generación un nerdo es sinónimo de sapo, aburrido y poco confiable en cuanto a guardar el secreto de una travesura. Pero entiendo que Laserna busca transmitir en esas cuatro palabras su compromiso de ser un concejal juicioso, esos especímenes escasos que asisten todos los debates, y que leen de antemano y manera critica los proyectos que se van a presentar.

Laserna ha recibido algunas criticas en redes sociales por ser un privilegiado, pero serlo no es un defecto ni una virtud. Es más yo destaco que una persona con opciones para elegir una vida profesional de confort, se la haya jugado por el tortuoso camino de buscar y pelear votos. La política electoral no es fácil, y no es para cualquiera.

Por lo expuesto voy a votar al concejo por el número 26 del Partido Verde (El 26 es fácil de recordar al asociarlo con la altura de Bogotá). Invito a las personas a que voten a conciencia y lo hagan por Laserna. Pero si no lo hacen por él, busquen a un candidato que comparta su principal característica: compromiso por servir e independencia de las maquinarias.

Friday, March 9, 2018

Sobre mis votos para la elección del 11 de marzo


Me cuesta escribir sobre política, me cuestiono por qué debería hacer público mi voto o por qué debería sacrificar tiempo de estar con mi familia por salir a votar el próximo domingo. ¿Por qué gastar energía y tiempo en una clase dominante que no ha hecho más que burlarse de nosotros? ¿Por qué enfrascarme en discusiones por unos tipos y tipas que van en búsqueda de su interés personal? Veo Twitter y me aburren esas peleas de petristas y antipetristas, donde muchos defienden a Gustavo Petro como si fuera un mesías, y me dan ganas de recordarles que su mesías votó por Alejandro Ordóñez a cambio de puestos en la Procuraduría. Ahora Petro se vende como ecologista, pero no tuvo ningún problema en mover sus influencias como alcalde para que le dieran a su cuñado una licencia de construcción en La Conejera (el Petro dogmático que muchos temen, en realidad es otro político que se alimenta de prácticas clientelistas). Luego paso el “newsfeed” y me encuentro con la publicidad de German Vergas Lleras, y me repugna ver un tipo que se pavonea de estadista en Bogotá, pero se alía con políticos mafiosos en la provincia (aliados que tienen un prontuario más amplio que sus logros políticos). Veo a Duque repitiendo “Mano firme, corazón grande”, y jugando espejito con Álvaro Uribe, y es inevitable sentir fastidio por un político mitad rémora mitad títere. Mientras ellos se burlan de nosotros, nosotros nos peleamos, pensando que ellos son distintos cuando en verdad son tan parecidos: ególatras, dispuestos a hacer cualquier cosa con tal de saborear las mieles del poder.

Pero no involucrarse puede ser más costoso, no votar en el Congreso implica que aquellos políticos que compran votos, y aceitan maquinarias van a tener más fácil su acceso al poder legislativo. Si los apáticos le pararan más bolas al Congreso tendríamos más Robledos (Jorge & Angela), Lozanos, Sudarskys, Navarros, y menos Musas y Ñoños. Es decir, tendríamos un Congreso que controla y legisla, que debate y cuestiona para mejorar las iniciativas de ley, y no unos simples notarios que pasan los proyectos del presidente de turno, sin siquiera leerlos, a cambio de favores políticos pagados con partidas presupuestales y privilegios burocráticos. Aunque entiendo el desdén por la política (yo también lo siento), me preocupa ver a muchas personas de mi círculo no tener idea por quién votar a pocos días de las elecciones de Congreso. Si las personas educadas desconocen esto, ¿qué podemos pedirles a los sectores populares? Si el congreso no cambia, el país tampoco lo hará.

Esa apatía es la que me motiva a exponer mis votos, a ver si en algo puede ayudar el puñado de lectores que tiene este blog:

Por el Senado votaré por Antanas Mockus (Partido Verde #1), su discurso a pesar de ser repetitivo sigue siendo vigente. En un país violento y ladrón, necesitamos que un referente nos repita sin parar: “La vida es sagrada, los recursos públicos son sagrados”. Mockus es garantía de lucha contra “El Todo Vale”, su voto en el Congreso no se vende, se consigue con argumentos. Él es un referente de la lucha contra el clientelismo, como alcalde tuvo la capacidad de manejar un Concejo hambriento de burocracia, y pudo pasar sus proyectos a punta de argumentos buscando el bien común. A Mockus le cuestiono haber dicho que “Santos ha sido buen presidente”, pero él es humano, y por ende, en algo puede pifiarse.

Por la Cámara de Representantes votaré por Sergio Fernández (Polo # 102), joven de la línea de Jorge Robledo. De la mano del buen concejal Manuel Sarmiento, con argumentos ha desenmascarado el gobierno inepto y arrogante de Peñalosa (por quién voté, elección de la que me arrepiento todos los días). Fernández, como su mentor Robledo, son garantía de debates serios y argumentados. Se puede no estar de acuerdo con Jorge Robledo, pero hay que reconocerle su disciplina y ética como congresista, condiciones que seguirán vigentes en Fernández.  (Pensé en votar por Juanita Goebertus o Katherine Miranda, pero no puedo darle mi voto a Inti Asprilla quien encabeza la lista a la Cámara por el Partido Verde, pues a este tipo le gana la vanidad, y en sus intervenciones parece más un protagonista de novela que un político serio).

Voto por Mockus y por Fernández con la tranquilidad que al menos ellos dos no se burlarán de nosotros. Los invito a votar y así mitigar la presencia de clientelistas burlones en el congreso.

PD: Así como siento rasquiña al recordar mi voto por Peñalosa, me enorgullezco de haber votado por Antonio Navarro, y por Andrés Felipe Villamizar. Ambos congresistas rigurosos, apoyaron los acuerdos de paz, y en los proyectos legislativos que les hice seguimiento votaron del mismo modo que yo lo habría hecho. Harán falta en el Congreso. 



Thursday, September 21, 2017

Sobre algunas anécdotas del Rock


Que yo escriba un blog de música equivale a que Jorge Luis Pinto haga recomendaciones básicas de como tener buenas relaciones interpersonales. Para los que me conocen no es un secreto que el oído es el sentido que tengo menos desarrollado, sin embargo, la vista la tengo intacta, y la aproveché para leer el libro el ABC del Rock de Manolo Bellón. Un libro susceptible de recibir muchas críticas de los conocedores de la música, pues Bellón hace algo valiente y por ende arriesgado: categorizar el arte. El autor condensa más de cinco décadas de rock con sus desarrollos, retrocesos, y diversas vertientes en 600 páginas. Un trabajo muy exigente, tanto que en algunos apartes el autor se siente repetitivo, y en otros se siente fatigado, con más ganas de concluir que de profundizar (Por ejemplo a Radiohead sólo le dedica tres líneas). Pero el libro tiene una gran virtud, es un compendio de grandes anécdotas. Este blog se basa en mi elección de los mejores que van desde un piano encendido en llamas, hasta el primer concierto benéfico para las víctimas de Bangladesh, pasando por el rompimiento de la amistad de Paul McCartney con Michael Jackson. Estas y otras historias son las que comparto a continuación:

i) Piano en llamas: para muchos el nombre de Jerry Lee Lewis suena familiar pero la memoria sufre en identificarlo, pero si se dice Jerry Lee Lewis, el que canta “Great Balls of Fire”, la memoria va y regresa con la tonalidad del coro. Pues el excéntrico cantante, años antes de tener problemas con la justicia por casarse con su prima de 13 años, estando en un concierto con otros artistas, un sorteo determinó que debía ser telonero de un grupo afro, furioso por el resultado dijo “no abriré por unos negros malditos”, presionado por violar el contrato, y resignado de no poder cambiar el orden de aparición, tomó un galón de gasolina y le prendió fuego a su piano mientras tocaba “Great Balls of Fire”. El público enloqueció con el espectáculo y después de eso nadie se animó a tocar. Lewis no había nacido para ser telonero.

ii) Elvis de la cintura para arriba: Los bailes del rock and roll fueron atacados por el estamento conservador, que veía como esos movimientos de cadera en los jóvenes, cada vez más populares, ponían en riesgo sus costumbres (además no concebían que sus hijos blancos empezaran a mover la cadera como los negros). Esos jóvenes de los 50s crecieron con la amenaza de una guerra nuclear, y bailaban el rock de manera desinhibida bajo la premisa que la única certeza era el presente. Los conservadores tenían que ponerle fin a este baile, y por ende a su máximo representante, por ello encontraron aliados en algunos líderes de opinión que comenzaron su ofensiva burlándose de los movimientos del Rey del Rock and Roll a quien llamaban con desdén “Elvis The Pelvis”. El punto es que la presión de los conservadores fue más allá de las burlas y llegó a los programas de televisión, estos asustados de perder pauta publicitaría se vieron forzados a sólo transmitir las presentaciones de Elvis filmandolo de la cintura hacia arriba.

Elvis, así como ganó admiradores, también se ganó la antipatía de muchos. En un esfuerzo por limpiar su imagen, su manager lo enroló en el ejército de los EE.UU., situación que fue transmitida en todos los medios. Dicen los conocedores que al volver perdió calidad musical.

iii) El avión donde mueren Los Grillos: Con el Rey en el ejército, la corona estaba vacía y era Buddy Holly el llamado sucesor (El líder de los Crickets), pero como muchas veces pasa, el éxito viene acompañado de la desgracia. En una gira por la costa este de los EE.UU. el avión cae y Holly y su grupo mueren, en lo que ha sido conocido como la mayor tragedia aérea del rock. La importancia de Holly y su grupo radica en su influencia en los Beatles (su nombre sale de ahí pues beetle es escarabajo, en un juego de palabras cambian una e por una a, para formar la palabra beat que es ritmo), pues el grupo de Liverpool copia la innovadora conformación de los Crickets de dos guitarras, una batería y un bajo (sin teclado).

iv) Marvin Gaye víctima de su padre: Filicida es la palabra que define el asesinato de un hijo a manos de su padre. Es una palabra desconocida pues es un hecho poco recurrente, sin embargo, la música no ha estado libre de esta tragedia. Marvin Gaye, uno de los primeros y mas importantes exponentes del Motown (para mayores referencias Stevie Wonder hacía parte de este género), fue asesinado por su padre en 1982, en hechos confusos donde la justicia le declaró inocente por actuar en defensa personal.

v) Música e imagen para transmitir miedo: Un grupo de blues, conformado por algunos empleados de la industria siderúrgica, caminando por las calles de Birmingham vio una larga fila en dirección a la taquilla de un cine, la película se llamaba Black Sabbath y era de terror. Se dieron cuenta que a la gente le gustaba sentir miedo. Desde entonces el grupo de blues no sólo adoptó este nombre sino que empezó a hacer música que diera miedo, con sus portadas oscuras que alucian a la muerte y sus guitarras estridentes se convirtieron en uno de los padres de Heavy Metal (En parte la denominación de metal tiene su origen en la industria en la que trabajaban).

vi) Bangladesh el primer objetivo de los conciertos benéficos: Después de luchar su independencia de Pakistán, la situación humanitaria de Blangladesh ya había desbordado el concepto de crisis: había millones de refugiados y miles se estaban muriendo de hambre. Ravi Shankar, famoso músico y amigo de George Harrison (conocido por su afinidad a la cultura oriental) lo sensibiliza con el tema. Consciente de tener voz y capacidad de movilización, en agosto de 1971 se junta con otras artistas (uno de ellos fue Bod Dylan),  para hacer dos conciertos benéficos en el Madison Square Garden. A pesar del éxito en los conciertos, y de un recaudo importante, hubo fallas en la organización financiera del evento y mucha de la plata recogida terminó en el IRS (La DIAN de EE.UU) o en artistas que enfrascados en contratos empalagosos no podía donar su trabajo. Otra porción de lo recaudado terminó en la burocracia. Como muchas veces pasas con las donaciones, sólo llegó una pequeña porción al público objetivo.

Después de este concierto benéfico, vinieron muchos más, los más conocidos fueron los Live Aid, enfocados en visibilizar los problemas de hambruna en el sub-Sahara. Estos conciertos desbordados por la cantidad de artistas que se ofrecían, se empezaron a hacer el mismo día en distintas ciudades. En un Live Aid, para agregarle una dosis de espectáculo, Phil Collins cantó en Londres, luego salió volando abordo de un Concorde, y llegó a presentarse en el concierto de Filadelfia.   

vii) Amigos enemistados:  Una de las amistades más potentes en la música fue la de Paul McCartney con Michael Jackson, de esta unión quedaron colaboraciones musicales, como The Girl is Mine y Say, Say, Say, sencillos que llegaron al Top 1 (canciones del álbum Thriller, que según Bellón es el disco más vendido de la historia con 40 millones de copias). Pero las colaboraciones musicales se acabaron cuando Michael Jackson le ganó a Paul McCartney la puja para quedarse con la editorial que maneja el catálogo de las 251 canciones de los Beatles. Jackson con los bolsillos llenos de las ventas de Thriller ofreció la suma de US$ 47,5 millones, cifra astronómica en 1984. Aunque de manera marrullera Jackson insinuó que había comprado el catalogo para hacerle un favor McCartney, el ex Beatle nunca le perdonó que le haya ganado la puja por sus composiciones, incluso declaró “Ese niño va a ganar más plata con mis canciones que yo, que las escribí”.

viii) Finding Sugar Man: Este es el título del documental que ganó el Oscar en 2013, pero la historia y la narrativa tienen tanta calidad que un Oscar parece poco reconocimiento. Sin querer ser un spoiler, la historia consiste en Sixto Rodriguez un músico gringo de origen mexicano desconocido en los 70s en EE.UU. y gran parte del mundo, pero que de alguna manera sus discos llegaron a Suráfrica convirtiéndose en un fenómeno. En el documental hablan que toda revolución necesita de un himno, y el álbum Cold Fact de Rodriguez, con sus canciones anti-establecimiento se convirtieron en ese himno contra el Apartheid. En otro aparte, preguntan “¿qué tan popular fue Rodriguez en Suráfrica?” Y la respuesta es “más que los Rolling Stones”. El documental sigue con la búsqueda de los Sudafricanos por saber la suerte de Sixto Rodríguez. Podría seguir, pero a los spoilers nadie los quiere. (Esta parte no hace parte de El ABC del Rock )

ix) Algunas esquirlas:
- Durante la Guerra de la Malvinas la dictadura militar prohibió que se transmitiera rock en inglés. Bellón, de manera ligera, concluye que esta puede ser una de las razones por el que el rock tuvo mayor desarrollo en ese país.

- Michael Jackson tenía entre sus excentricidades llevar al estudio de grabación a sus mascostas, que eran nada menos que un chimpancé y un pitón de casi 150 kilos. Además, intenta comprar los restos del hombre elefante, un hombre que vivió en Londres a mediados del siglo XIX y que por la enfermedad que sufría tiene grandes deformidades en la cara y el cuerpo. El Hombre Elefante se hizo conocido en 1980 por una película que tuvo mucho éxito. Jackson fracasó en su capricho de hacerse con los restos, pero ya quedaba claro que su cabeza iba en dirección opuesto de la cordura.
- El actor Will Smith gana en 1989 el primer Grammy otorgado en la categoría de rap, el premio lo ganó DJ Jazzy Jeff and the Fresh Prince (Smith como vocalista).

Thursday, July 6, 2017

Sobre el otro Fernando Vallejo y su libro de Porfirio Barba Jacob


Fernando Vallejo es un caso interesante de la literatura colombiana. Por lo general los escritores más talentosos son aquellos que empiezan teniendo poca repercusión en los medios, pasan varios años en el anonimato, sólo siendo conocidos por un puñado de personas, pero por la calidad de sus libros, de a poco, estos empiezan a rotar de mano en mano hasta alcanzar cierta popularidad y reconocimiento, lo anterior es aplicable en buena medida a escritores como Tomás Gonzalez y Evelio Rosero. Un caso distinto es el de Fernando Vallejo, conocido por la mayoría por sus declaraciones mordaces, por sus palabras directas no aptas para patriotas, ni aguas tibias, antes que por su calidad artística. Las opiniones de Vallejo son claras y firmes, en el país de la falsa decencia, donde se tolera la hipocresía, que alguien sea tan directo resalta, y muchas veces de manera negativa. Vallejo dice lo que siente, sin pensar en que tan ofensivo puede ser, es más disfruta de la polémica, y que sus palabras generen escándalo. Los timoratos consideran que Vallejo se pasa de la raya, pero él no tiene raya. En un país lleno de eufemismos, donde escalan los lagartos, sus palabras llenas de veneno paradójicamente terminan por oxigenar. Pero por esas declaraciones (en las que dice “político ladrón es un pleonasmo” o donde no baja de “bellacos hijos de puta” a Santos o/y Uribe) mucha gente pasa por alto al otro Vallejo. Ese otro, desconocido por muchos es un investigador e historiador riguroso que va hasta los detalles más mínimos para reconstruir la Bogotá del siglo XIX, o los viajes de Porfirio Barba Jacob por México y Centro América de principio del siglo XX. Con su narrativa deliciosa y fluida (y por supuesto cantaletuda), ha reconstruido la vida de José Asunción Silva (Almas en Pena, Chapolas Negras), Barba Jacob (El Mensajero) y de José Rufino Cuervo (El Cuervo Blanco), tres libros geniales con los que volvió a darle vida a estos colombianos de los que todos nos debemos sentir orgullosos. Estos libros y este Vallejo es el que todos debemos conocer. El de las declaraciones polémicas y escandalosas deja en un segundo plano al Vallejo sensible y apasionado.

Por ese Vallejo me he tomado el trabajo de escribir este blog sobre la vida nómada, desorganizada y fascinante de Porfirio Barba Jacob: poeta, sensible, marihuano, homosexual, egocéntrico, borracho, amiguero, y conversador. A veces trabajaba como periodista, pero en verdad se ganaba la vida pidiendo préstamos a sus amigos y conocidos que nunca les llegaba a pagar. Sablear era su profesión más rentable, siempre presentaba ambiciosos proyectos literarios, asegurando grandes retornos, pero antes les solicitaba un capital el cual se mal gastaba (casi siempre en juerga), y del proyecto sólo quedaba la intención. En una ocasión un amigo lo interrumpió, mientras el poeta le exponía el proyecto, preguntándole cuánto necesitaba, con el fin de adelantarse a lo que ya veía venir. Barba Jacob indignado le dio la espalda y se fue, lo castigó quitándole la palabra por varios años. Sablear era el medio para financiar su pasión: la poesía. Su talento para combinar palabras en versos lo convirtieron en uno de los grandes poetas de Colombia, y en un referente de la lengua castellana.

No hay que ser genio para darse cuenta que Barba Jacob es el alter ego de Fernando Vallejo: paisas, amantes de las letras, homosexuales, ambos salieron de Colombia para no regresar adoptando a México como su hogar. En busca de todos los detalles que pudiere tener sobre su alter ego, Vallejo pasó innumerables horas en hemerotecas, buscando las reseñas de sus recitales y conferencias o en los diversos periódicos donde escribió sus artículos usando diversos seudónimos. Fuera de las hemerotecas su gran aspiración era entrevistar a las personas que conocieron a Barba Jacob en vida, en lo que Vallejo llamó una carrera contra la muerte, pues en ocasiones cuando encontraba la dirección de un conocido de Barba Jacob, al llegar a su residencia el sujeto había muerto hace pocas semanas, y entonces debía conformarme con alguna carta que este conocido haya podido intercambiar con el poeta.

Muestra de como Barba Jacob es el alter ego de Vallejo, es como el principio del libro empieza con una anécdota que seguro Vallejo habría dado su vida por estar presente. En la Habana el poeta de Santa Rosas de Osos conoce a Federico García Lorca, y después de intercambiar unas palabras en el muelle le propone que lo espere pues va a ir a buscar un marinero para el deleite del poeta surrealista, a su regresó con el objeto de su búsqueda la víctima de Franco ya no estaba, tal vez asustado por la determinación de Barba Jacob, quien no tuvo más remedio que irse a la cama con el marinero, concluyendo de forma desvergonzada: “nadie sabe para quién trabaja”.

Barba Jacob es el nombre por el que todos conocemos sus poemas y el nombre con que murió, pero no fue bautizado de esa manera, su nombre real es Miguel Angel Osorio, nombre con que fue bautizado y con el que salió de manera definitiva de Antioquia, luego mutó a Ricardo Arenales para volver brevemente a Colombia veinte años después con el nombre de Barba Jacob. Él tenía esa extravagancia de cambiarse el nombre, Vallejo especula por qué lo hacía: “Barba Jacob había intuido la falacia del lenguaje que es designar en igual forma al niño, al joven, al hombre y al anciano y que en el correr de la vida el nombre sólo da una ilusoria continuidad”.

Pero sin importar con que nombre se presentara hubo una constante en la vida de Barba Jacob y fue su costumbre de consumir alcohol y de fumar marihuana, estamos hablando de los 10s, 20s, 30s y 40s, antes de los 60s donde el consumo de marihuana se volvió masivo, y el movimiento hippie lo utilizó como símbolo de protesta en contra de la autoridad. Barba Jacob fumaba y vivía por placer, él nunca tuvo que desafiar la autoridad pues nunca la conoció. Supo vivir con la dignidad de nunca acatar una orden, de hacer lo que se le viniera en gana. Vivió como lo grandes: sin miedo y sin lamerle el culo a nadie.

En esa actitud de rebeldía Barba Jacob hizo innumerables trabajos en distintas ciudades, todos relacionados con el periodismo, muchas veces siendo director de distintos periódicos a lo largo de México, y en otros países como El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras. En varias ocasiones como primera medida, mandaba a cambiar el número de la edición agregándole 1000 más, así le daba al periódico una falsa sensación de mayor tradición. Pero su rebeldía nunca le permitió pasar mucho tiempo en ningún periódico, pues sus escritos mordaces siempre tenían como víctima al presidente o gobernador de turno, por lo cual siempre terminaba en el destierro (Un ejemplo se dio cuando trabajó en el Imparcial de Guatemala, al propietario del periódico lo trataba de ignorante y mercachifle, y hasta botó en la basura un artículo que éste había escrito en contra de un adversario, Barba Jacob le dijo “Sus querellas personales no le interesan a nadie. Si quiere que yo haga de El Imparcial un periódico de primera me va a dejar entera libertad para elegir lo que se publique”).

En una ocasión, tratando de poner fin al patrón de periodista desterrado, se fue a Morelia a poner un restaurante con otros tres amigos, luego de por supuesto pedir el dinero prestado. En los primeros cuatro días todo comenzó muy bien, alquilaron una casa y ya tenían el inmobiliario. Uno de sus socios le propuso que fueran a celebrar los avances, el dueño del bar reconoció a Barba Jacob y sintiéndose halagado por su presencia sacó una botella de su mejor cognac, luego de tomársela el socio del poeta le dijo que habría que devolver la invitación así fuera con la plata del restaurante. De botella en botella, y luego de varios días de juerga despilfarraron el dinero, y el restaurante se convirtió en un nuevo proyecto inconcluso de Barba Jacob. Un amigo del poeta relató lo vivido con elegante ironía “Así como el Señor en la creación descansó al séptimo día, nosotros en la del restaurante descansamos al cuarto”.

Por esa vida rebelde y desorganizada Barba Jacob vivió en la miseria sus últimos años. El poeta que padecía una enfermedad en los pulmones, en su ocaso dijo que cambiaría toda su producción artística por una cama decente. Sus amigos intentaron mover al Estado Colombiano para que le brindara asistencia al reconocido poeta, pero la respuesta fue tardía, a pesar que el Congreso de la República aprobó el 6 de octubre de 1941 cinco mil pesos para la repatriación y asistencia médica del poeta, el Ministerio de Educación adujo que no tenía plata (pero estaba viendo como lo conseguían). Barba Jacob murió el 14 de enero de 1942 en la miseria añorando la plata y la asistencia que quedaron en un papel, pues en este país una ley vale lo mismo que un billete de dos mil.  El dinero no llego siquiera después de su muerte, pues lo debió heredar su hijo adoptivo (Quien en un principio fue un amante efímero). En el país del Sagrado Corazón somos buenos para escribir leyes y planes que nunca se ejecutan. En eso el Estado Colombiano y Porfirio Barba Jacob se parecen: en ambos abundan los proyectos inconclusos.

Barba Jacob conocido por los poemas de “La Canción de la Vida Profunda”, “Acuarimántima”, “Balada de la loca Alegría”, “Lamentación de Octubre”, entre otros, en sus momentos de vitalidad recitaba estos poemas borracho o enmarihuanado (o ambas), con su voz profunda y sus movimientos de mano (Luego se bebía la plata que le pagaban por el recital). Pero la enfermedad de a poco le fue quitando la voz y la vida. Pasaron años para que Vallejo con su dedicación volviera a darle vida, para que nosotros, los de nuestra generación que creemos que leyendo 140 caracteres son suficientes para entender el mundo, podamos disfrutar de uno de los más grandes poetas, y de su vida bohemia libre de ataduras de compromisos y de propiedades. Cuando un escritor amargo y cantaletudo dedica todo su esfuerzo y palabras dulces para reconstruir la vida de un poeta es un error no leerlo.

Sunday, April 23, 2017

Sobre la Barcelona que existe arriba de Diagonal


Luego de vivir por nueve meses en Barcelona quiero compartir algunas impresiones del día a día, impresiones distintas a las que pueden percibir los millares de turista, acá escribiré de ancianos funcionales que caminan en calles angostas y no por la lujosa Passeig de Gracia, de policías barbados que cuidan sitios emblemáticos como: La Ramba, el Palacio de Montjuic, la popular Barceloneta, el Parque Güell o el Castillo de Montjuic. Hablaré del azul distintivo del cielo que cubre la Sagrada Familia y demás joyas arquitectónicas del Modernismo. De la cotidianidad de la Barcelona que existe arriba de Diagonal hablaré a continuación:

1) Policías con barba: En los meses que estuve nunca me dejé de sorprender de ver a los “mozos de cuadra” de barba e inclusive algunos con pelo largo. Al verlo uno recuerda que la Policía es un cuerpo civil y no militar, y como civiles son libres de elegir su estilo.

2) La ciudad de los ancianos: En Barcelona no se ven por los lados turísticos pero arriba de la Avenida Diagonal y en especial cerca de la montaña, es increíble la cantidad de personas por encima de los 80s que se ven en el bus, tomando el sol en una plaza, en la fila del supermercado o recogiendo a sus nietos o bisnietos en la escuela. Están por todas partes, y por lo general, a pesar de su apariencia donde a primera vista les queda poco futuro, en sus movimientos y su voz denotan vitalidad. La dieta mediterránea, donde abunda la comida de mar, parece ser el común denominador que asegura la longevidad.

3) Las filas inexistentes: A pesar de haber ido múltiples veces al banco (Hablo del Caixa) me sorprende que no hayan filas, quien llega pregunta ¿Quién es el último?, éste se identifica, uno va, se siente y espera con paciencia sin necesidad de fila o digiturno.

4) El azul del cielo: Suena a título de poema de adolescente, pero el azul del cielo de Barcelona tiene una viveza que nunca había visto en ninguna parte, no me refiero al azul del medio día, es el azul del atardecer el que aparece minutos previos a que caiga la noche, es como si estuviera más vivo antes de morir.

5) La Costa Brava: Es un error hablar de la belleza de Barcelona, lo correcto es hablar de la belleza de Cataluña, y en particular de sus mejores representantes: Cadaqués y las calas. El primero es un pueblo donde las montañas se estrellan con el Mediterráneo, y en esa intersección se eleva un pueblo lleno de casas blancas, hermoso al punto de ser uno de los sitios favoritos de Salvador Dalí. Las calas son pequeñas playas rodeadas de montaña y vegetación, y en frente un mar que combina gamas de un color donde se confunde el verde con el azul, o a la inversa.

6) El sentimiento catalán: Esto no es un gran secreto, pero para dar solo un par de ejemplos en la universidad que estudió mi esposa, los profesores al ver la lista de estudiantes decían “vemos que hay muchos extranjeros gente de Madrid, Sevilla, Bilbao, Perú, Chile y Colombia”.

También me impresionó que en los cuatro partidos que España jugó en la Eurocopa 2016, en esos cuatros días en la calle solo me cruce con una persona con la Roja (camiseta de la Selección de España).

7) El Camp Nou: Pude ir al derby de Barcelona (Copa de Rey), y dos partidos de Liga (Contra Valencia y Atlético de Madrid), vivir en Barcelona y no ir al estadio es pecado, mas con lo accesible y transparente en el mecanismo de comprar las boletas. A excepción del partido contra Real Madrid, para todos los partidos de La Liga se consiguen boletas unas horas antes del partido por la página oficial del Barcelona, sin necesidad de sufrir de los abusos de los revendedores. Lo segundo es la tranquilidad y organización para el acceso, uno se siente entrando al Teatro Julio Mario Santodomingo y no a un evento masivo. Lo tercero es lo que todos ya sabemos, la velocidad y precisión que tiene el Barcelona para jugar, pero en especial me sorprendió la clase de Iniesta (sus primeros tres pasos son muy rápidos) y la cobertura de Piqué, quien es un gran defensor, pues es increíble la distancia que debe cubrir por la presión alta que hace el Barcelona. El lunar de la experiencia es lo fría que es la hinchada, solo unos cientos que se hacen detrás del arco (en norte) cantan y alientan, los demás actúan mas como simpatizantes y turistas que como hinchas.

8) Las iglesias sin creyentes: En ellas hay más turistas que feligreses. Esto no es exclusivo de Barcelona pasa en muchas ciudades de Europa, pero la situación de las iglesias de Barcelona es tan critica que en algunas de sus principales iglesias góticas se utilizan para concierto de música clásica (Como pasa con la Basílica de Santa María del Mar). A falta de creyentes deben diversificar la utilidad de las instalaciones.

9) Las peleas en la calle: Son pocas las discusiones en las calles y los altercados (En verdad es raro ver que haya una estrellada), pero una de ellas me sorprendió, una barrendera le reclamaba a un señor que recogiera los desechos de su perro, el señor arrogante le dijo “pago impuestos para que los recoja usted”, y la barrendera le dijo “pues señor por su respuesta se nota que usted no lleva una vida plena, pues si la tuviera no actuaría como lo está haciendo”.

10)   El acceso a la cultura es gratis: Barcelona es una ciudad hecha para poder disfrutar de la cultura sin necesidad de dinero, todos los días hay eventos culturales gratis, que pueden ir desde ir a una galería a ver unos vestidos de baño diseñados por Salvador Dahli hasta ver un desfile de gigantes precedidos por un grupo de percusión que andan por las principales plazas celebrando los cumpleaños de los distintos barrios. Además, se puede acceder gratis a todos los museos, La Catedral, Parque Güell, Palacio Güell con solo seguir unas páginas webs y tener disposición de tiempo. A esto se le suma el acceso a grandes bibliotecas descentralizadas con un sinnúmero de libros y películas, donde uno mismo haciendo uso de una maquina saca y devuelve los libros, sin temor a multas o castigos, sin celadores revisando la maleta a la salida. Un sistema basado en la confianza en el usuario.

11)   Un banco que sus utilidades se van para obras sociales: De lejos “la Caixa” es el banco mas importante de Cataluña y por ende el que mayor utilidades gana, lo interesante es que casi la mitad de acciones pertenecen a la Fundación Caixa (Convirtiéndose en una de las más grandes Fundaciones en el mundo con un presupuesto anual de €500 millones de euros), lo que se traduce a que las utilidades se devuelven a la comunidad en forma de: lucha contra la pobreza, investigación en temas de salud, programas de becas, exposiciones de arte, conciertos de música, o CosmoCaixa (una especia de Maloka), entre otros.

Ahora no todo es maravilloso. El servicio en los restaurantes es más flojo que aceptable. Acceder a las principales obras de Gaudí, aquellas que son privadas tiene un costo elevadísimo. Algunos catalanes son atorrantes, y muestran una risita burlona con ínfulas de superioridad al escuchar el acento sudamericano. Sin embargo, si se les confronta dejan su actitud de mierda por una más conciliadora. Seguro si hubiese vivido más tiempo allá serían muchas y más agudas las críticas, (por ejemplo me quejaría de salarios bajos, impuestos altos, y de las escazas oportunidades laborales) pues nueve meses en una ciudad no son más que unas vacaciones largas, y nadie tiene más dormido el sentido crítico que aquel que está feliz disfrutando del tiempo libre.

Monday, December 21, 2015

Sobre este 2015 que ya pasó

Los años en la época del colegio eran largos, la mayor tragedia de esa etapa era que alguien perdiera el año, en parte porque debía REPETIRLO, lo que se sentía como una eternidad. A medida que se crece esto cambia, y se repite año tras año en lo últimos meses ese lugar común “este año se fue volando”. Un año ahora parece un mes, y la única manera de detener el tiempo, es haciendo algo afuera de la rutina, porque si los días se repiten la sensación es que cada vez van a volar más rápido los años (La monotonía hace que los días sean largos y los años cortos). Acá una lista de los que nos dejó el 2015, porque recordar lo que ya pasó es otro instrumento para detener el tiempo (por algunos instantes):

La esperanza: Lo más lindo que tiene la democracia es la alternación del poder. Poner fin a muchos años de un régimen y que llegue un nuevo liderazgo. Las elecciones de Bogotá, Venezuela y Argentina dieron un nuevo aire de optimismo, que para muchos terminó en fiesta (esperemos que sea fiesta sin guayabo). Los venezolanos se tomaron las calles como si hubieran ganado un Mundial, después de la paliza que le dieron en las urnas a Maduro y Cabello (Ahora en la Asamblea se dan el lujo de decir “Diputado Cabello espere su turno”). En Argentina, los inversionistas volvieron a poner los ojos en el país austral con la victoria de Macri. En Bogotá, a pesar de la contaminación, se respira con tranquilidad y esperanza no tanto por Peñalosa, sino por el fin de tres periodos de izquierda.

La decepción: Petro y se nula capacidad de auto crítica. Su manera de entender la sociedad como suma fija. Su discurso populista y miope “yo solo gobierno para los míos: los marginados”. Por su manera de expresarse siempre polarizando y polemizando. Por ese entendimiento torpe de la economía que entre más ricos haya es porque hay más pobres (entre mas ricos haya habrá menos pobres, pues el rico lo es por la plusvalía, y la plusvalía se hace con empleo. Además, mayor consumo e inversión, mayor circulación del dinero, esencial para el funcionamiento del capitalismo). Con Petro de alcalde perdimos un congresista extraordinario, por un mediocre burgomaestre que sigue los pasos de la izquierda chavista, en vez de aprender de una izquierda incluyente y responsable como la chilena.

El sabor dulce: El triunfo contra Brasil en la Copa América después de 24 años sin ganarles. Derrotarlos por segunda vez dejó una sonrisa de días, es más, solo al recordarlo la misma sonrisa vuelve. No hubo fútbol pero ese partido se ganó con huevos, los mismos que muchas veces la reclamamos a la Selección.

La amenaza mundial: El Estado Islámico. Lo de Paris fue lo que llegó a los medios de occidente, pero muchos olvidan que también volaron un avión con 220 pasajeros que salía de Egipto hacia Rusia (Eran turistas rusos que estaba en Sharm el Sheikh, una especie de Cancún de Egipto). A esto se le suma los asesinatos de otros musulmanes (en especial Chitas), y moderados. Igual que cristianos egipcios en un video que dio la vuelta al mundo. Es una barbarie, pero no es muy distintos a lo que hicieron los católicos en el siglo XVIII en París, el día que salieron a las calles a asesinar protestantes, sin importar que fueran sus vecinos de muchos años, en lo que se conoce como la masacre de San Bartolomé. Por eso, hay una cita que explica esto “Hay tres tipos de personas: lo que leen, los que no leen y los que una y otra vez leen siempre el mismos libro, estos últimos son los más peligrosos”.

La imagen: Los pocos segundos que duró el reinado Ariadna Gutiérrez en Miss Universo, y la paranoia general del colombiano de siempre sentir “que no están robando”. (De pésimo gusto los comentarios y chistes racistas en contra del presentador). Por qué no se puede pensar que fue un error y está.

La hazaña: La de Santa Fe que ganó el torneó del segundo semestre que todos los equipos del continente querían ganar. Con una nómina limitada, llena de Gordillos, Salazares, Balantas, pero con un arquero inspirado, un zaguero superlativo y mucho orden táctico y huevos ganó un campeonato eliminando a equipos históricos como Independiente y Nacional de Montevideo.

El ganador: Sin duda fue el vicepresidente Vargas después de las elecciones de octubre, a quien se refieren como Vargas Lleras, sin caer en cuenta que decir su segundo apellido es una estrategia de Vargas pues el Lleras le da esa connotación de estadista (o acaso decimos Pastrana Arango o Petro Urrego o Peñalosa Londoño). Fue tan evidente su victoria que el día de las elecciones en la alocución presidencial no pudo disimular su sonrisa, poco frecuente en su rostro (solo le faltó destapar la champaña). Ganó Vargas y su partido Cambio Radical, que de cambios ha logrado muy poco, pues su partido lleva periodos consecutivos en la Guajira, y allá siguen las mafias, la corrupción y los niños literalmente muriéndose de hambre. Pero Vargas es un genio de las comunicaciones, al punto que se desmayó en pleno acto público y lo que se entiende como una muestra de debilidad, se justificó como “consecuencia de sus extensas jornadas de trabajo”.

La expectativa: Tiene nombre y apellido: Proceso de Paz. Parece inminente que se firmará un acuerdo con las FARC pero no hay que ser un gran analista político para saber que este no se dará en marzo de 2016 como repite Santos (Lo mismo decía en las elecciones de 2014, que el proceso se firmaría ese año y ya pasó todo 2015). Los líderes de las FARC son astutos y saben que entre más dilaten el proceso, su posición de negociación va a ser más fuerte. En un momento del proceso se estaba negociando cuántos años pasarían los líderes de las FARC pagando sus condenas de justicia transicional, y ahora se está discutiendo es cuántos escaños vitalicios tendrán en el Congreso. Santos no tiene otra opción que esperar y ceder, sus cartas están encima de la mesa: su legado y su cada vez más limitado capital político dependen de la firma de la paz. Igual es mejor un armisticio imperfecto, que décadas y décadas de más sangre y dolor.

La recomendación: Los Ejércitos de Evelio Rosero. El libro es una joya, en él se trata con una gran narrativa, sutileza y dignidad la violencia de la que han sido víctima nuestros campesinos, el protagonista es un anciano, que disfrutas fisgoneando la esbelta figura de su vecina, a través de la vida cotidiana rural del anciano se describe con gran respeto y  precisión el sufrimiento de tantos años de guerra. Es perfecto para aquellos que desde la cómoda burguesía bogotana pregonan por la guerra.


La preocupación: La economía debilitada por el precio del petróleo. A Colombia le pasa siempre lo mismo, cuando todo está bien se duerme. Colombia se sintió cómoda en el tren minero energético, cuando los precios de los commodities estaban altos y dejó a un lado al sector manufacturero y la agroindustria. Ahora que los grandes productores de petróleo, en especial Rusia y EE.UU, han incrementado su producción y los grandes consumidores emergentes (China e India) no están creciendo a dos dígitos, se da una drástica caída de los precios. Hace no mucho Colombia producía un millón de barriles diarios, y los vendía por encima de US$100 dólares, ahora produce alrededor de 800 mil barriles a US$40 dólares. El totazo no es poca cosa. La economía ya lo está sintiendo, solo hay que mirar el mercado accionario (la segundo bolsa que más cayó en el mundo). El panorama en 2016 de los precios del petróleo parece más oscuro, si occidente normaliza relaciones con Irán, la oferta se incrementará. Además, la demanda de los países industriales por energía limpia cada vez es mayor, se habla en 2016 de un barril de 30 dólares. El problema está en que Colombia no tiene un plan B para desarrollar otros sectores productivos que compensen este caída. El 2016 va a ser un año durísimo, pero toda crisis es una oportunidad, y en este contexto surge la esperanza que se desarrollen sectores más sostenibles, que generen mayores empleos y que muchas regiones del país se inserten en el capitalismo global. 

Sunday, December 6, 2015

Sobre qué le Pasó a la Selección Colombia en 2015

La cabeza ya está fría, ya se puede empezar a dilucidar por qué en 2015 fue un año de desazón: la Copa América dejó un sabor más amargo que dulce, se jugó un desastroso primer tiempo con Argentina y un muy mal partido contra Uruguay por eliminatorias. Con el pasar de los días ya se puede analizar qué le pasó a la Selección Colombia en este año que ya acabó (afortunadamente):

1) El fútbol es cíclico y no evolutivo: El partido que juega Colombia con Uruguay, por octavos de final en el Mundial, es de lo mejor que se le ha visto a una Selección Colombia. Llegamos a un techo (se jugó tan bien que Armero centraba con precisión). Es muy difícil sostener un nivel de juego tan alto a lo largo del tiempo. Desde ese partido, ya ha pasado año y medio, solo volvimos a jugar en tan alto nivel contra Chile en el 2T por eliminatorias. Como hincha se piensa si en 2014 se llegó a cuartos de final, seguro se llegará a la final de la Copa América y para Rusia 2018 se alcanzara las semifinales. Ahora, la realidad es que para clasificar al Mundial se va a remar desde atrás y posiblemente por el 4to lugar o repechaje.

2) Pekerman no ha estado fino: Al argentino antes de criticarlo hay que agradecerle. Colombia llevaba 16 AÑOS sin clasificar a un Mundial, nunca había ganado dos partidos en la cita mundialista. Con Pekerman salimos del ostracismo: quedamos en el 5to puesto, tuvimos cuatro victorias en fila, al goleador del Mundial y lo más importante: ganamos el respeto del mundo. Sin embargo, en 2015 Pekerman ha fallado en cambios de partidos (en especial contra Uruguay y Argentina por eliminatorias), le han faltado hacer microciclos con jugadores del FPC (Eso le adelanta trabajo para cuando tenga que echar mano de alguien que le falte). No ha encontrado el líder en la cancha, y no se entiende por qué no incorporó a Mondragón (líder del camerino) como parte del cuerpo técnico.

3) Yepes se pensionó de la Selección Colombia: Se fue Yepes y con él su liderazgo y la seguridad de la defensa. Los centrales se necesitan tanto como el vanidoso necesita de los aplausos. Yepes con su experiencia hacía que Zapata tomara las decisiones correctas. Yepes lo organizaba: “Cristian salí. Cristian hacé la falta. Cristian tírate al piso”. El negro hacía lo que le gritaba el capitán. Ahora la dupla Murillo-Zapata comete muchos errores, son dos indios sin cacique y por ello dan muchas ventajas: Zapata es bartolo, y Jeison Murillo por ser joven es acelerado, siempre comete un error grave por partido. A esto hay que sumarle que ambos son limitados en sacar limpio el balón desde atrás, algo que Yepes hacía bastante bien. Sin Yepes fallamos mucho el primer pase y nuestra defensa se ha vuelto tan firme como un flan.

4) Se extraña a Aguilar: Palabras que nadie pensó que irían juntas, pero entre más pasa el tiempo más se nota la ausencia de Aguilar. En primer lugar porque sin Aguilar (y sin Edwin Valencia) nos tenemos que aguantar al limitadísimo Alex Mejía, que no tiene salida ni marca (ni chicha ni limonada), si acaso corta el juego del rival. Aguilar no solo marca, también se potencializa con Carlos Sánchez, juntos son el soporte de la defensa de Colombia. Pero aparte de interrumpir el ataque rival, Aguilar le lleva el balón a Cuadrado y a James más cerca del arco rival. Con James y Cuadrado bajando a recibir, es más fácil para los rivales contenerlos. Los centrales sin encontrar en quién descargar tiran el balón hacia arriba, y los que saben solo lo ven pasar por las nubes.

5) Con James y Cuadrado en buen nivel Colombia es imparable: Todos saben que James fue el goleador del Mundial, pero muchos olvidan que Cuadrado fue el mayor asistidor. Ambos se necesitan, pues en el fútbol como en el baloncesto no es suficiente con tener un jugador desequilibrante, se necesitan al menos dos, pues a un talentoso se le puede contener, pero con dos es muy difícil. En 2015 ambos jugaron la Copa América, pero Cuadrado venía de un semestre en Chelsea donde tenía un puesto fijo: detrás de donde se sienta Mourinho. Con un Cuadrado sin ritmo, los rivales se concentraron en contener a James. Esto explica por qué en la Copa América hicimos un gol en 4 partidos. A esto hay que sumarles temas de ego, James a veces se le ve más actitud de diva que de capo del equipo. Cuadrado se creía con capacidad de sacarse a todos los rivales en vez de hacer la fácil, y solo encarar en los últimos metros. Necesitamos la versión 2014, cuando se divertían jugando y celebraran bailando.

6) Sin el Falcao de antes se nos perdió el gol: Un delantero vive de lo que produce el equipo, si un equipo anda bien, el delantero no tiene que ser un gran goleador, alguna va a empujar. Sin embargo, cuando el equipo está mal es cuando más se necesita al delantero. Ese que con un cabezazo te da el empate, o que de un rebote la empuja al arco. Colombia desde que se lesionó Falcao no ha tenido este delantero. Bacca parece ser jugador de club pero no de selección (lo único que ha hecho fue empujar a Neymar). Jackson pelea, gana mucho balón por arriba, se esfuerza, pero el gol le es esquivo. Teo es mas un generador de juego que goleador. Necesitamos al Falcao del Atlético Madrid. En 2015 en ocho partidos de competencia oficial, nuestros delanteros han marcado un gol (Teo contra Perú).

7) Poco recambio de categoría: Pocos jugadores se han unido a Colombia post-mundial. De lejos lo más destacado es J. Murillo pero aun así se sigue extrañando a Yepes. Cardona lo ha hecho bastante bien, y los mejores pasajes de Colombia fueron con él y James en la cancha. Daniel Torres se jugó un partidazo en Chile (dio la razón a muchos que gritamos que estaba por encima de Alex Mejía), Muriel es un excelente jugador para contragolpear. Pero arriba muchos convocados nulos goles. Abajo el tema es más preocupante, sin los laterales del mundial, tenemos que aguantar a Fabra un lateral que cumple con el balón, pero que en defensa es tan malo que hace extrañar a Armero (Se podría intentar con Deiver Machado). Con la suspensión de Arias, jugó H. Palacios un buen prospecto, pero que apenas está acabando la primaria, para jugar eliminatorias se necesita título profesional. Sin recambio y con lesiones el déficit de Colombia se ve en el juego y los resultados.

El panorama es gris, pero el fútbol es cíclico y no de tendencias, la tendencia de Colombia en estos momentos es como la acción de Ecopetrol: para abajo. Pero como es cíclico, volveremos a subir. El panorama para 2016 es esperanzador, en parte porque con los jugadores que tenemos es difícil jugar peor de lo que lo hemos hecho:

1) Regresa Juan Camilo Zúñiga, con él la experiencia en defensa, es uno de los mejores laterales de la historia de Colombia, él puede jugar por izquierda (Así lo hizo en Nápoles en muchos partidos) o mandar a Arias por ese lado para cerrar el boquete que deja Fabra;

2) Sentar a C. Zapata poner a “Pacho” Meza. El central de Santa Fe es tal vez el mejor central que juega el continente. Anticipa, gana por arriba, tiene buen pase. Junto a Jeison Murillo pueden ser una dupla que asegure el cero por muchos años en Colombia;

3) El regreso de Aguilar ya está de un pelo. Luego de una lesión de casi 8 meses, el jugador está a punto de reactivarse. Con él vuelve la conexión entre defensas y los que saben;

4) Cuadrado en Juventus está recuperando la alegría y el nivel, se le ve menos egoísta, y más solidario en defensa, junto a James volverá el volumen ofensivo;

5) Todos de rodilla, con los ojos cerrados, y las manos juntas para que Falcao vaya a un equipo que le den cinco  partidos seguidos jugando los 90 minutos, y deje de ser un gato persa y vuelva a ser “El Tigre”. Sino creen en la recuperación de Falcao, sigan en la misma posición y recen para que Pekerman se ilumine, y que de la zurda de James y el desequilibrio de Cuadrado vuelvan los goles.

Si esto se da, Colombia vuelve a un Mundial, y el 2015 pasará como un año que se empezó por un trago amargo, para luego terminar con una celebración a lo colombiano.